Las Redes Sociales on line en Europa aumentan las medidas contra el ciberbullying
Las Redes Sociales en Internet incorporarán, gracias a un acuerdo auspiciado por la Comisión Europea, nuevas medidas de seguridad para combatir los frecuentes casos de ciberbullying y otros riesgos para los menores. Los perfiles de los niños ya no serán accesibles desde los motores de búsqueda y no serán admitidos los menores de 13 años. Además se habilitarán pestañas para denunciar y prevenir casos de acoso. “El acoso por Internet es un problema que hay que tomar en serio, sobre todo en Europa (…) De esta forma, ahora las propias empresas asumen la responsabilidad”, afirma Viviane Reding, comisaria europea de medios. Aunque para el miembro de klicksafe.de Kind las medidas son útiles, asegura que una verdadera protección contra acoso por Internet sólo puede brindarse mediante la educación. “Sobre todo es responsabilidad de los padres“, destaca. “Deben hablar con sus hijos y saber qué hacen todo el día en la red”. Según informaciones de la Comisión Europea en Bruselas, uno de cada cinco alumnos en Alemania sufrió acosos en Internet. En otros países de la UE el acoso por Internet está aun más extendido. Según diversas investigaciones, en Gran Bretaña uno de cada tres y en Polonia incluso uno de cada dos escolares sufrió ataques en la red. Según Reding, sólo en la UE el número de usuarios regulares de las redes sociales creció entre 2007 y 2008 en 35 por ciento a 41,7 millones de personas. Los pronósticos esperan para 2012 un aumento a hasta 110 millones de usuarios. “Estas
Los centros piden medidas contra el acoso en la red a profesores
La vieja broma pesada que antes se escribía en la pizarra, o se transmitía en un papel arrugado de pupitre en pupitre, ahora pasa al ciberespacio: el acoso a los profesores. Hay centros que reclaman “un protocolo” para saber cómo actuar cuando se descubre el problema y una especie de “ciberinspectores”.. En uno de los institutos más señeros de Vigo, varios estudiantes crearon una web para decir de los profesores lo que nunca les dirían a la cara. Según el director del centro, empezaron “poniendo a caldo” a uno de los docentes y luego, al comprobar el éxito que tenían los insultos entre el alumnado, dispararon en otras direcciones. “Era una página abierta en la que podía entrar cualquiera. Algo durísimo. Se metían con los profesores y también con algunos compañeros. Se reían, por ejemplo, de sus enfermedades y desgracias personales, todo lo sacaban a relucir sin el más mínimo pudor”. En el instituto todo el alumnado estaba al tanto y visitaba la página. Un día, por casualidad, se enteró un profesor y éste alertó al director. Se abrió una investigación interna y se identificaron estudiantes de varias clases como implicados. “Se les abrió expediente disciplinario y se resolvió con un cambio de centro”. La expulsión definitiva de un puñado de alumnos surtió efecto: ha pasado el tiempo, y la dirección reconoce que los estudiantes tienen blogs y participan en foros diversos de Internet, colgando fotos y haciendo comentarios, pero no le consta que haya “despellejamiento”. El instituto de un
Una guía práctica contra el Ciberbullying y el ciberacoso
El reto al que se enfrentan los padres y educadores frente a los peligros de la red es la falta de información útil para prevenirlos o hacerles frente. Entre los materiales más recientes figura la guía Ventanas, editada por el defensor del pueblo vasco, el Ararteko y la iniciativa Pantallas Amigas. Ventanas presta una especial atención al acoso por parte de adultos desconocidos y pederastas. Tanto el Ararteko como Pantallas Amigas, no pretenden crear alarmismos.. “Hay riesgos, pero es muy fácil evitar la mayoría y los más graves con unas pautas básicas por parte de los padres”, explica Jorge Flores, director de Pantallas Amigas. Pantallas Amigas es una iniciativa que nace de la mano de Edex, una organización de acción social creada en el País Vasco con el objetivo de promover el desarrollo de la infancia y la adolescencia. Pantallas Amigas promociona el uso seguro y saludable de internet y las nuevas tecnologías on line por parte de los menores. “Nuestro enfoque hacia las tecnologías es bueno, lo que pasa es que para que éstas sean netamente positivas hay que quitar las partes negativas”, explica Flores. “Las nuevas tecnologías son buenas, pero hay riesgos y hay unas medidas que debemos tomar”. Cuando los chavales de hoy día llegaron al mundo, el ordenador ya les estaba esperando en casa. No ocurre lo mismo con la generación de sus padres. Muchos aitas y amas desconocen el mundo de la informática, no controlan sus peligros y por tanto no saben cómo proteger a
El Defensor andaluz ve insuficientes las medidas contra el ciberbullying
En la presentación del informe del menor 2007, José Chamizo, Defensor del Pueblo Andaluz y del Menor mostró la urgencia de actuar contra el aumento de casos de ciberacoso o ciberbullying. “Hay que hacer algo más de lo que se hace”. Como medida preventiva, el Defensor reclamó la creación de un grupo de trabajo que elabore un estudio “riguroso” ante los “emergentes” casos de acoso a menores grabados y exhibidos en internet. La difusión de estas imágenes se convierte a veces para Chamizo “en una vulneración del derecho a la intimidad, al honor o en supuesto ilícito”. Ya el pasado año, el Defensor abrió tres quejas de oficio sobre el acoso o agresiones a menores grabados con teléfonos móviles que posteriormente fueron exhibidas en internet. En el presente año, el fenómeno “continúa” y la institución ha tenido conocimiento durante estos meses de casos “duros” de ciberbullying. “Es un problema que no ha terminado”, advirtió. Al margen de este estudio, Chamizo consideró que deben ser los fiscales de menores los que se impliquen en el asunto, junto al grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil, cuyo trabajo está dando resultados en temas de pedofilia. El Defensor aseguró que se ha transmitido esta urgencia a los fiscales y que la respuesta es que necesitan un cambio en la legislación nacional. “Me parece que eso es esperar demasiado”, anotó en declaraciones a los periodistas posteriores a su comparecencia. Chamizo defendió además la necesidad de una reflexión global sobre la responsabilidad legal de
El ciberbullying, una realidad en los colegios de Manchester
Un estudio realizado en 100 centros educativos del área de Manchester revela que al día se producen entre 50 y 100 casos de mal uso de los ordenadores escolares. El 30% de las ocasiones, se trata de acceso a vídeos pornográficos y el 70% a ciber acoso o ciberbullying . El director del Instituto de Stretford, señala que desde que llegó a su actual cargo han tenido que cambiar tres veces el firewall que bloquea el acceso a determinadas páginas y programas. “Tenemos bloqueados Facebook y MSN Messenger, pero los estudiantes son muy espabilados para encontrar nuevas formas de saltarse los bloqueos”: Que le pregunten sino a Tom Wood, el joven australiano capaz de reventar un filtro antiporno de 50 millones de euros. Curiosamente, ambas noticias tienen relación. Wood intentaba demostrar el despilfarro de un filtro que no se ocupaba de las cuestiones más importantes: el acoso que pueden sufrir los estudiantes a través de Internet, ya sea por gamberradas entre ellos mismos o por engaños desde el exterior, entre otras prácticas de lo que hoy en día se entiende como ciberbullying (ciber-acoso) o grooming (engatusamiento). Wood opinan que, si huimos del moralismo religioso, todo el mundo en algún momento de su vida ha visto porno, y que hay que distinguir muy bien esto de los riesgos que pueden sufrir los jóvenes en Internet por la actividad de pederastas y otros personajes indeseables. Sobre todo porque, como señala Davies, los propios alumnos desmantelan los filtros de forma relativamente fácil. Así